Vegetaci贸n: 驴Qu茅 es y qu茅 tipos existen?

vegetaci贸n

vegetaci贸n
Cuando pensamos en un ecosistema inmediatamente solemos pensar en la fauna que lo compone. Es un pensamiento recurrente asociar a la vida a aquellos que pertenecen al reino animal, sus interacciones, adaptaciones e incluso elaboramos mapas mentales asociando especies con sus h谩bitats correspondientes, el elefante en la Sabana, el gran tibur贸n blanco en las aguas Australianas.

Existe un mundo vegetal vasto, colorido, y din谩mico que lucha d铆a a d铆a con la urbanizaci贸n y la conquista de territorio por parte del hombre, as铆 como tambi茅n los ciclos de la presi贸n selectiva natural.

Se le denomina vegetaci贸n o flora al conjunto de organismos vegetales que habitan en un determinado territorio.
La vegetaci贸n se distribuye a lo largo del globo, habiendo zonas del planeta donde se condensa mayor parte de la misma y otras donde no se presenta tan abundante e incluso su presencia es rara vez visible.

Existen determinados factores que influyen en el desarrollo de la vegetaci贸n y ellos son el clima, la actividad humana, los diferentes tipos de suelos que existen y todas sus caracter铆sticas.

No podemos dejar de mencionar a todos aquellos animales que forman parte de la dispersi贸n de semillas y la polinizaci贸n, fundamental para la existencia de una variabilidad gen茅tica y distribuci贸n de las distintas especies vegetales.

La incidencia del clima se presenta como una variante para el crecimiento de la vegetaci贸n, no solo por las secuencias meteorol贸gicas, sino por la incidencia en las corrientes oce谩nicas. Las mismas llegan a los cauces de agua m谩s peque帽o y dan vida a la vegetaci贸n de los manglares, pantanos, entre otros as铆 como tambi茅n las variantes en el ciclo del agua y sus etapas de condensaci贸n atmosf茅rica y lluvias.

Las primeras especies vegetales en estudiarse fueron durante el per铆odo de la Grecia cl谩sica y continuo de la mano Teofrasto en el per铆odo de desarrollo del imperio Romano. Teofrasto realiza una de las primeras investigaciones exhaustivas en reino vegetal en su libro El Origen de las Plantas.

La Bot谩nica logr贸 desarrollarse como una disciplina cient铆fica y con los avances de la tecnolog铆a dej贸 de ser simplemente un arduo trabajo de observaci贸n y anotaciones. Evolucion贸 en lo que hoy conocemos como la taxonom铆a y nomenclatura vegetal. En ella se organizan a los vegetales en especies, g茅nero, familia, clase entre otros que permiten el reconocimiento m谩s pr贸ximo de los vegetales.

Las clasificaciones filogen茅ticas aparecieron tiempo despu茅s con los estudios del ADN vegetal y las primeras publicaciones del ADN angiosperma. La microscopia sin dudas fue un antes y un despu茅s en el descubrimiento de funcionamiento de c茅lulas y tejidos vegetales.

La utilizaci贸n de los vegetales a lo largo de la historia ha sido un aliado y estandarte de diferentes civilizaciones a lo largo del mundo. Desde las tribus ind铆genas que reconocen y aplican los usos de diversas plantas medicinales as铆 como tambi茅n t贸xicas, fueron y son utilizados para la fabricaci贸n de ropas, papel y alimentos.

La gran mayor铆a de los medicamentos actuales tienen una s贸lida base en especies vegetales sean o no sint茅ticos.
Los vegetales son utilizados para la combusti贸n en hogares, los distintos derivados del caucho son utilizados para hacer calzados y neum谩ticos. Las diferentes resinas vegetales son utilizadas como material en barcos, construcci贸n de hogares entre otros.

Los vegetales son el sustento alimenticio del mundo, los inicios de la agricultura en las diferentes civilizaciones como las mesoamericanas fueron cruciales para la supervivencia, el cultivo de vegetales en terraza es uno de los m谩s grandes atractivos que conservan las ya ca铆das civilizaciones Mayas.

La explotaci贸n de los recursos vegetales permiten que los mercados mundiales se mantengan estables, ya que la exportaci贸n e importaci贸n de los mismos es uno de los mas grandes ingresos econ贸micos de muchos pa铆ses.

La agricultura tiene presencia en las diferentes biotecnolog铆as como la aparici贸n de los alimentos GM (gen茅ticamente modificados).

El reino vegetal, ir贸nicamente a los acontecimientos actuales, es tan valorado que se ha realizado un bunker de semillas como preventivo de una cat谩strofe natural que termine con la vida de los vegetales y por consiguiente de la Tierra. En el mismo se albergan miles de semillas de diferentes especies provenientes de todas partes del mundo.

Caracter铆sticas de la vegetaci贸n

Com煤nmente los matorrales y pastizales suelen ser los m谩s notorios a la visi贸n en relaci贸n a la vegetaci贸n en un ecosistema, as铆 como tambi茅n las variaciones en los colores que presentan.

Patrones de verdes repetitivos que se transforman en amarronados o amarillos, as铆 como tambi茅n los diferentes colores que adquieran las floraciones son algunas de las caracter铆sticas a la visual que presentan los vegetales. Ellas dependen de la composici贸n de cada especie vegetal y su desarrollo.

Factores que intervienen en el crecimiento de la vegetaci贸n

Muchas especies vegetales suelen desarrollarse con afinidad en algunas zonas del planeta mientras que otras compiten por el territorio, cruciales indicadores de las caracter铆sticas del medio que pueden ser el suelo, la temperatura, el espacio, la presencia de luz entre otras.

Las curvas Gausianas suelen utilizarse tomando un valor de alguna de estas variantes para representar la abundancia de especie de esta zona determinada con estas caracter铆sticas.
De esta forma se puede afirmar que determinadas especies vegetales prefieren suelos de mayor acidez o de menor concentraci贸n de determinados nutrientes o de variables incidencias de la luz solar.

La principal problem谩tica aqu铆 presente es que 茅stas gr谩ficas corresponden a una variable sola por tanto cada especie vegetal tiene m谩s de una que la representa y por ende las condiciones ambientales para la vida de una especie debe ser una confluencia y combinaci贸n 煤nica.
A esto se le denomina factor limitante y es vital para la comprensi贸n de la vida vegetal.

Si de 谩rboles hablamos, aquellos que poseen una altitud mayor suelen desarrollarse bajo la incidencia completa del sol mientras que sus abundantes copas cubren el suelo no permitiendo el mismo desarrollo de la vida por falta de luz solar directa. Precisamente las formaciones que crecen a los pies de estas majestuosas formaciones vegetales suelen ser de peque帽o tama帽o y las condiciones de acidez de los suelos as铆 como la vida de hongos y bacterias descomponedoras es 贸ptima.

El t茅rmino comunidad vegetal se encuentra en discusi贸n por todas aquellas disciplinas que lo estudian como la Ecolog铆a y la Biogeograf铆a.

Principales formaciones de vegetaci贸n del mundo

Es primordial mencionar algunas clasificaciones vegetales en relaci贸n a las condiciones del h谩bitat donde se encuentran:

Se reconoce como: vegetaci贸n xer贸fila a aquellos vegetales que pueden adaptarse a las sequ铆as. Hidr贸filas a aquellas que pueden adaptarse de forma favorable a las condiciones de lluvia y humedad.Umbr贸filas a aquellas formaciones vegetales que se adaptan a zonas sombr铆as y con escasez de luz directa o indirecta.
Term贸filas a aquellas que toleran variaciones en la temperatura y por 煤ltimo a las Cri贸filas que son aquellas que se adaptan a climas muy fr铆os.

Cada uno de estos factores va a incidir en la composici贸n del suelo donde estos vegetales viven, ya que las condiciones de un suelo en zonas 谩ridas no presentan las mismas caracter铆sticas que aquellos suelos h煤medos donde la temperatura y la humedad ambiental es abundante.

Existen vegetales que han desarrollado adaptaciones a lo largo de los siglos en sus metabolismos que les permiten sobrevivir por ejemplo a la aridez del desierto como es el caso de los cactus. Muchas crasas y suculentas (no todos los cactus se encuentran en este grupo) tienen un tipo caracter铆stico de metabolismo denominado CAM, tambi茅n se les llama com煤nmente, plantas CAM.
Este metabolismo consta de un cierre paulatino de los estomas en las horas de mayor temperatura e incidencia de la luz solar y apertura de los mismos durante el atardecer, noche y amanecer de esta forma optimizan la utilizaci贸n del agua en su interior y les permite la supervivencia en este tipo de clima.

Existen aquellas formaciones vegetales que se adaptaron al desarrollo acu谩tico as铆 como tambi茅n a茅reo. Las ra铆ces vegetales pueden crecer en tierra, en agua y en aire de forma 贸ptima, si bien no todos los vegetales poseen ra铆z como el caso de musgos que poseen rizomas, tambi茅n le otorgan caracter铆sticas 煤nicas al los mismos como aferrarse a sustratos diferentes como piedras y 谩rboles.

El relieve de la tierra tambi茅n tiene un rol fundamental en el desarrollo de los vegetales, tal es el caso del monte de Quebrada o los Valles, donde existen grandes depresiones terrestres que le otorgaron a la vida all铆 presente, diversas condiciones para su desarrollo. Normalmente estas depresiones, dependiendo de la regi贸n donde se encuentren suelen tener grandes porcentajes de humedad que favorece a determinadas formaciones de vegetales.

En las zonas tropicales la vegetaci贸n ha tenido que adaptarse a las lluvias monz贸nicas que sobrepasan los seis o siete meses de duraci贸n con intensidades variables. All铆 juega un papel fundamental la permeabilidad de los suelos.

Animales dispersores: una oportunidad para la vida

Aves, Zorros, Chimpanc茅s, Escarabajo del esti茅rcol entre otros son algunos de los animales que dispersan semillas de los diferentes frutos o defecan las mismas que gracias a los procesos de digesti贸n han roto sus cotiledones o tegumentos y al caer en la tierra directamente germinan.

Algunos animales indirectamente se encargan de hacerlas germinar con su andar, ya que van pisando el suelo enterrando las semillas.

El rol de las aves en la dispersi贸n es fundamental, ya que las mismas pueden volar varios metros e incluso kil贸metros llevando semillas en sus picos o alas y son liberadas en otras zonas.

A estos procesos de dispersi贸n por parte de los animales se le denomina zoocoria pero tambi茅n existen mecanismos de dispersi贸n que son el agua denominado hidrocoria y por 煤ltimo aquella dispersi贸n que se produce por aire y gravedad: anemocoria y barocoria.

Sin dudas el m谩s importante de los seres vivos responsable del entrecruzamiento gen茅tico y la variabilidad vegetal son las abejas. Se trata de los agentes polinizadores por excelencia, ya que al libar las flores transportan el polen en sus patas y abdomen, lo cual les convierte en uno de los principales vectores de la polinizaci贸n.

Algunos de los principales paisajes vegetales

Existen paisajes vegetales de monta帽a donde la altitud genera que las formaciones vegetales se estratifican, condici贸n que es generadas por el arrastre de lluvias ca铆da abajo. La altitud tambi茅n genera variables en las temperaturas y las concentraciones de humedad y nutrientes.

En las monta帽as Alpinas es com煤n encontrar con铆feras como abeto y pino silvestre. Los prados alpinos comienzan a verse a mayor altitud, puesto que las bajas temperaturas ya no permiten el desarrollo de los 谩rboles.

Paisajes de Ribera: se desarrolla una vegetaci贸n adaptada al medio h煤medo, dado que crece en los m谩rgenes de los cursos fluviales.
Fresno, Sauce, Laureles son algunas de las formaciones vegetales que predominan en forma de banda. Los cultivos de regad铆o est谩n afectando el normal desarrollo del paisaje ribere帽o.

Al igual que estos dos ejemplos de paisajes vegetales tambi茅n podemos encontrar caracter铆sticas diferentes en los climas oce谩nicos y mediterr谩neos para el desarrollo de los mismos.

Intervenci贸n humana en el desarrollo de la vegetaci贸n

Sin dudas que la urbanizaci贸n es una de las m谩s evidentes y masivas formas de terminar con la vida de hect谩reas de diferentes formaciones vegetales.
La apropiaci贸n de las tierras por parte de los estados y sus posteriores ventas para la explotaci贸n de sus recursos naturales, resulta una de las mayores problem谩ticas actualmente.
La deforestaci贸n para las diferentes aplicaciones de la madera y la miner铆a resultan ser letales para la vegetaci贸n.
Edificios, casas y rascacielos como consecuencia de la demograf铆a avanzan sobre la vegetaci贸n.

Existe lo que los Estados denominan como deforestaci贸n responsable que implica la reforestaci贸n por parte de diversas empresas para impedir la extinci贸n de zonas forestadas con distintas formaciones vegetales. Lo cierto es que en escalas de tiempos un 谩rbol adulto demora un promedio de 6 a 10 en alcanzar la juventud y en muchos casos m谩s a帽os aun.
Por tanto la tasa de deforestaci贸n siempre superar谩 a la forestaci贸n

En el 谩rea del cultivo, la utilizaci贸n masiva de agroqu铆micos para acelerar el crecimiento de los vegetales, trae consecuencias para los suelos y tambi茅n para aquellos vegetales que no los toleran.
Los vegetales gen茅ticamente modificados muchas veces requieren de agroqu铆micos que acompa帽en su desarrollo, suelen ser m谩s grandes, ocupan mayores superficies y desplazan a otros cultivos.

Los agroqu铆micos si bien pueden favorecer el crecimiento de la vegetaci贸n resulta letal para la apicultura y tiene gran responsabilidad sobre la mortandad de agentes polinizadores.
La aplicaci贸n a茅rea est谩 causando estas consecuencias.

La siembra de un cultivo durante muchos a帽os causa un notable deterioro de los suelos, los nutrientes disminuyen y se pierde la fertilidad de los mismos.

Otro de los grandes problemas es el tr谩fico de cactus nativos es un mercado relativamente nuevo pero en muchos pa铆ses no existe una reglamentaci贸n vigente sobre su comercializaci贸n y decapitaci贸n de las zonas originarias o aut贸ctonas.

Conclusi贸n

Los seres vivos con modalidad heter贸trofa herb铆vora dependen netamente de la presencia de algunos tipos de vegetales, por tanto existe riesgo de alteraci贸n de las redes tr贸ficas en su totalidad. Sin la presencia de productores los consumidores primarios y secundarios e incluso los descomponedores se ver铆an afectados.

La formaci贸n del mantillo de hojas para que los descomponedores lleven a cabo su funci贸n as铆 como tambi茅n las bacterias nitrificantes, hongos e incluso filo Annelida abonadores por excelencia, tendr铆an severas consecuencias.

Las diferentes comunidades de macroinvertebrados acu谩ticos y terrestres que viven y dependen de humedales, manglares, entre otros tambi茅n formar铆an parte de los afectados.

La vegetaci贸n impide que las grandes lluvias arrastran todo a su paso, controlan el nivel de los cauces fluviales e impiden la erosi贸n de los suelos.

La evapotranspiraci贸n de las plantas forma parte del equilibrio del ciclo del agua y de los procesos de condensaci贸n atmosf茅rica permitiendo que las lluvias retornen a la tierra y manteniendo las condiciones de humedad y temperatura aptas para la vida.

Los seres humanos ignoramos todos estos riesgos que en la mayor铆a de los casos ya est谩n ocurriendo pero olvidamos lo esencial de vivir, olvidamos nada m谩s y nada menos que el ox铆geno que nos mantiene con vida. Los procesos fotosint茅ticos son los responsables directos de las concentraciones de ox铆geno atmosf茅rico disponible para la respiraci贸n, incluyendo por supuesto nuestra respiraci贸n.

Magnifica y 煤nica, la vegetaci贸n ha sabido utilizar los componentes inorg谩nicos del planeta y sobrevivir a las condiciones m谩s primitivas de la Tierra. Mantienen los ciclos biol贸gicos primordiales para la vida en el planeta. Variada, colorida, de tama帽os diversos con un sin fin de especies intenta renacer y recombinarse para sobrevivir en un mundo hostil que amenaza su existencia.

Ir arriba