Nuestro planeta, tal como lo conocemos no siempre fue así a nivel de biodiversidad y condiciones naturales.

De hecho, la atmósfera primitiva que mencionan algunos científicos que estudiaron los orígenes de la vida como el caso de Alexander Oparin, mencionan como protagonistas a las grandes temperaturas así como también una alta actividad volcánica y como producto de la misma altos niveles de gases y compuestos como el azufre.

Tabla de Contenidos

Introducción a la biocenosis

Alexander Oparin menciona en sus ensayos el movimiento violento de los mares y la colisión de meteoritos o partículas provenientes del medio circundante a la tierra.

Largos períodos de sobrecalentamiento, así como también etapas de glaciación, participación de compuestos inorgánicos, varios postulados y teorías comienzan a surgir los primeros organismos capaces de llevar a cabo procesos biológicos, comenzaron a surgir las primeras formas de vida.

Estas formas de vida incidieron en la modificación de las características del lugar que habitaban, interviniendo en los ciclos biogeoquímicos de la tierra. Fue así que luego de largos periodos de adaptación, acomodación, asimilación, mutación entre otros procesos, estos organismos fueron evolucionando y como sucesión a eso pasando por diferentes procesos de presión selectiva, obteniendo la complejidad con la que los conocemos hoy.

Biocenosis

Hay que destacar que estos cambios se dieron no solo a nivel animal si no también vegetal. No podemos dejar de lado que si bien pertenecen a los componentes abióticos de los ecosistemas, los tipos de suelos, rocas entre otros también sufrieron procesos significativos a nivel geológico.

Las grandes explosiones volcánicas del planeta tierra primitivo le fueron dando superficie a la corteza terrestre. Hoy en día existen volcanes activos y siguen teniendo la misma finalidad: la formación de nueva tierra circundante para el origen nueva vida vegetal y o animal así como también el surgimiento de islas en medio de mares ,como es el caso de las cadenas de volcanes acuáticos donde abunda la vida y diferentes especies aún se encuentran siendo estudiadas.

Una vez establecidas las condiciones de la tierra aptas para la vida y la aparición de la misma, los organismos comenzaron a tener diferentes patrones de comportamiento y relacionamiento. Si bien las formas de vida iniciales pueden haber dado origen al ser humano, lo cierto es que surgimos mucho después.

Al igual que las formas de vida vegetales y organismos menos complejos, nuestros ancestros así como también el hombre actual han sabido transformar e intervenir en los ecosistemas en los que habita y controlar la vida vegetal y animal que lo rodea mediante la invención de la agricultura, la caza, el fuego entre otros.

Nuestra racionalidad y complejidad nerviosa nos lleva a diferenciarnos notoriamente del resto de los animales y vegetales haciéndonos partícipes directos o indirectos de cambio en la biocenosis.

Concepto de biocenosis

Para conocer el concepto en sí de biocenosis debemos reconocer varios términos previos.

El primero es el de Ecosistemas. Se denomina ecosistema a un sistema que posee de forma dinámica una interacción entre los componentes bióticos y abióticos (a ese conjunto e interacción se le denomina biotipo) y a los sucesivos y constantes intercambios de materia y energía entre los mismos.

Ahora bien, nuestros siguientes conceptos a conocer son: componentes bióticos. Se le denomina biótico a todos aquellos organismos vivos que componen los ecosistemas como peces, serpientes, tigres, leones entre otros así como también vegetales.

Componentes abióticos son todos aquellos componentes de tipo inorgánico e inanimado como rocas, arena, agua, componentes como el dióxido de carbono, oxígeno entre otros. Por tanto si definimos biocenosis hablamos de conjuntos de seres vivos que habitan un lugar determinado. Comunidad también es otra forma de llamarle a la biocenosis.

Esta biocenosis o comunidad se encuentra dentro de la biosfera o medio donde se desarrolla la vida, actualmente cuando se habla de biosfera se hace referencia a los organismos vivos que habitan en la tierra tanto en el medio aéreo como terrestre y acuático.

Diferencias entre biocenosis y biotipo

Al abordar el tema de la biocenosis es casi inevitable no toparnos con la pregunta: ¿es lo mismo biocenosis que biotipo? ¿qué diferencias tienen?

Para ser bien claros, la gran diferencia entre biocenosis y biotipo es que la biocenosis incluye a todas las formas de vida (animales y vegetales) de un determinado espacio físico (biotipo), mientras que el biotipo es el espacio físico, geográfico, con características climáticas y/o ambientales determinadas.

Para aclararlo aún más, viene muy bien ver el siguiente vídeo:

Ejemplos de biocenosis

Nuevamente antes de adentrarnos en los ejemplos de biocenosis, se presenta necesario mencionar algunos tópicos para poder comprender cómo funciona la biocenosis y qué comportamiento puede tener.

Para ello debemos adentrarnos en los niveles de organización de la materia. La vida comienza teniendo dimensiones sorprendentes en cuanto a tamaño ya que comenzamos siendo más pequeños que un átomo, para luego incrementarnos en tamaño y complejidad.

Por tanto, luego de ser ensamblajes macromoleculares seremos células, las mismas se especializan en tejidos diferenciados para conformar órganos, sistemas de órganos, aparatos, individuos y cuando creemos que hasta allí llegamos, debemos recordar que pertenecemos a un biotipo donde se desarrolla la vida y otras formas de vida compleja se formarán en simultáneo siendo algunas con caracteres compartidos (especies) así como con caracteres diferentes.

En resumen, estas especies podrán conformar conjunto de individuos de la misma especie (población) o un conjunto de poblaciones pertenecientes a diferentes especies (comunidad) o biocenosis.

Ejemplos de biocenosis:

  1. Arrecife coralino, que alberga diferentes formas de vida.
  2. Manglar, donde se encuentran insectos, arañas, serpietnes, hormigas, etc.
  3. Pinar, donde se encuentran grupos de pinos de una especie, a su vez fauna autóctona, insectos, aves, etc.

Cacterísticas de una comunidad o biocenosis

El relacionamiento, la cultura, el lenguaje, entre otras características se pueden desarrollar dentro de una comunidad. Cuando hablamos de lenguaje y cultura, los seres humanos somos los más aptos para dicho ejemplo, mientras que el relacionamiento y los diversos patrones conductuales pueden estudiarse a gran escala en diferentes comunidades.

Tal es el caso que en base a dicho comportamiento entre otros caracteres se estableció el concepto y estudio de las redes tróficas donde se evidencia el relacionamiento y funcionamiento de una especie sobre otra, así como también la jerarquía que posee con respecto a otras especies.

Un ejemplo desarrollado de red trófica contiene a un productor, un consumidor primario, un consumidor secundario y un descomponedor, donde uno se alimenta del otro así como existen organismos encargados de la degradación a moléculas y otros componentes del resto de los animales y vegetales.

En base al comportamiento de la biocenosis también se establecen pirámides jerárquicas con aquellos seres de gran predominio entre las comunidades como el caso de los Leones, territoriales, autoritarios, fuertes y organizados mientras que más abajo pero no menos importantes encontramos animales como algunas aves.

La jerarquía de los animales dependerá de la comunidad en la que se encuentren inmersos, posiblemente un ave no es un consumidor primario o depredador para un mamífero pero si lo es para algún pez o insecto encontrándose en lo más alto de la red para ese caso.

Relaciones dentro de la biocenosis

En los ecosistemas existen las denominadas relaciones interespecíficas e intraespecíficas siendo diferentes en que las intra se desarrollan dentro de la misma especie mientras que la inter puede llevarse a cabo entre organismos de diferentes especies dentro de una comunidad.

Como se mencionó con anterioridad la biocenosis puede llevarse a cabo entre individuos de la misma especie por tanto, en el caso de las relaciones interespecíficas encontramos al parasitismo donde un organismo parásito se alimenta de otro individuo sin matarlo, obteniendo beneficios de dicho alimento.

Una de estas es la depredación donde un organismo caza a otro, también existe el comensalismo donde una especie se beneficia mientras que la otra no obtiene nada a cambio, el mutualismo donde ambas especies se benefician pero pueden vivir separadamente una de otra y por último la simbiosis donde ambos organismos se ven favorecidos al punto de codependencia para vivir.

Por otra parte existen dentro de la biocenosis o comunidad las relaciones intraespecíficas como por ejemplo: la competencia intraespecífica donde individuos de la misma especie compiten por ejemplo por un recurso limitado como el alimento.

Relaciones filiares, relaciones coloniales como el caso de los arrecifes coralinos, relaciones gregarias como el caso de los pingüinos que realizan un círculo de individuos donde se concentra el calor y van rotando del centro a la periferia para mantenerse caliente, relaciones estatales como el caso de las abejas donde tienen una organización estatal de las funciones de la colmena.

Beneficios y desventajas dentro de la biocenosis

Tanto en las relaciones intra como interespecíficas siempre existe el riesgo de muerte y o descenso de la descendencia de la especie. Esto sucede por ejemplo en el caso de la competencia intraespecífica donde la escasez de alimento hace confrontar a los individuos por el derecho o ganancia del mismo así como también de territorio haciendo que algunas especies se vean obligados a matar individuos de la misma o de diferente especie para colonizar un territorio.

Impactos sobre la biocenosis, deforestación y pérdida de biodiversidad

Como hacíamos mención con anticipación la invención de la agricultura marcó un antes y un después en el estado de los ecosistemas y dio el puntapié inicial para deforestación y disminución del hábitat de la biocenosis o comunidades de diversos animales.

Posteriormente la industrialización y la utilización de la madera para diversos fines fomento la competencia intraespecífica en aquellos seres vivos de alimentación herbívora, aumentando significativamente la posibilidad de disminución de la especie por muerte. La pérdida significativa de la biodiversidad es otro gran problema que enfrentan las comunidades.

Si realizáramos una gráfica los dos grandes grupos que han perdidos biodiversidad han sido los vertebrados y los vegetales. La riqueza de especies que existe en dichos ecosistemas disminuye año a año dado que la mortandad no es paralela a la reproducción tanto en animales como en vegetales, mientras que la tala de árboles es masiva, la plantación y la obtención de algunos ejemplares de árboles adultos es de 10 o 12 años.

La colocación de especies vegetales en países de donde no son nativos también representa un gran problema para las comunidades de algunos invertebrados de río donde los eucaliptos por ejemplo tienen gran control en el volumen de los cauces de agua así como también la acidificación de los suelos lo que resulta muy nocivo para estos invertebrados y por ende para la fauna de río.

La disminución de la riqueza de especies es muy negativa para la diversidad genética que podrían tener otras especies nuevas a partir de las mismas. El deterioro de los hábitats naturales, la urbanización masiva, excesiva presión explotadora sobre algunas especies, así como la anterior nombrada introducción de especies exóticas en otros hábitats representan los principales problemas que enfrenta la biocenosis.

Resumen

A medida que se investiga o se interviene en el estudio de las especies en la naturaleza es cuando más notamos que estamos provocando un daño progresivo a siglos y siglos de mutaciones, recombinaciones, evolución, presión selectiva, extinción y muchos procesos biológicos más sin darnos cuenta que en dicho daño progresivo la especie humana no escapa de ello.

La complejidad del ser humano nos hace salir del grupo al que pertenece, reino animalia, mamíferos, eucariotas como muchos otros animales. También formamos parte de la Biocenosis y poseemos patrones de comportamiento social, cultural que involucra el lenguaje articulado y el desarrollo del pensamiento crítico, también formamos parte de una red trófica, en alguna parte del mundo tenemos un depredador así como también solemos depredar, competir y relacionarnos.

Tres de esas características mencionadas nos hace diferentes y complejos, si bien la evolución no significa una mejoría, para el caso del humano si lo es y de forma muy significativa. Mientras tanto tenemos la posibilidad en nuestras manos de aumentar la riqueza de especie, intervenir en los ecosistemas para frenar la instalación de especies exóticas, podemos frenar y rehacer la industria, el comercio, la deforestación e incluso podemos controlar ciclos biogeoquímicos como el caso del control de emisión de gases.

La biocenosis sigue siendo estudiada y año a año va sufriendo modificaciones y adaptaciones en base a las condiciones de sus ecosistemas muchas veces privilegiados como hermosas taigas repletas de vegetación, alimentos y especies nativas o una selva amazónica repleta de vegetación, humedad, nativos que cuiden sus tierras, riqueza de especies envidiables, animales sin peligro de extinción o una selva Australiana incendiada y perdiendo un 35 por ciento de su rica fauna y flora.

La sabia naturaleza se las ingeniado para renacer de las condiciones más difíciles lo que nos hace pensar que sus recursos son infinitos, lo cierto es que no es así y cada recurso pierde día a día su significancia y es convertido en dinero, en capital humano como si nunca faltara, como si nunca fuera nunca.

Enlaces de interés: